LA REFORMA JUDICIAL UNA MESA DE DEBATE
La Reforma Judicial ¿Amenaza a la democracia?
La Reforma Judicial impulsada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador esta prevista para ser aprobada esta primera semana del mes de Septiembre en cual propone varios cambios significativos del poder Judicial.
Esta Reforma propone un gran cambia a la estructura judicial de México como la Elección de Jueces y Magistrados por voto popular lo cual a generado un debate sobre la independencia judicial, la reducción de Ministros de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación pasando de 11 a 9 que podría cambiar la dinámica de decisiones del País además de la eliminación permanente de la pensión para los Ministros que busca reducir privilegios y aumentar la austeridad en el Poder Judicial.
Controversias
Desde el Pasado 19 de Agosto, trabajadores del Poder Judicial han tomado por hacer una una protesta contra la misma reforma las manifestaciones incluyen paros laborales y cierres de sedes judiciales en varias partes del país. Los trabajadores han expresado que la reforma busca desmantelar un contrapeso esencial al poder ejecutivo y poner en riesgo la independencia judicial. En Acapulco, por ejemplo, los manifestantes bloquearon parcialmente una avenida importante mientras lanzaban consignas contra la reforma, señalando que esta medida podría debilitar la justicia en el país. bajo el lema de:
no son privilegios, son nuestros derechos y Reforma si, pero no así
argumentado que afectará sus derechos laborales y la misma independencia del Poder Judicial en cual el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha Expresado su preocupación de que la SCJN pueda anular la reforma en cual ha instado a los legisladores a cuidar cada detalle del procedimiento para evitar que los ministros la invaliden.
Tenciones Internacionales
La reforma judicial en México ha generado tensiones significativas a nivel internacional, con críticas provenientes de varios gobiernos y organismos internacionales. Entre los principales actores involucrados están Estados Unidos, Canadá y la ONU, cada uno expresando preocupaciones sobre los posibles impactos de la reforma.
Varios senadores estadounidenses, incluidos Ben Cardín, Jim Risch, Tim Kaine y Marco Rubio, manifestaron su preocupación de que la reforma pueda socavar la independencia del poder judicial en México. Además, advirtieron que esto podría violar los términos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), afectando intereses económicos y de seguridad compartidos.
El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, también expresó que la elección popular de jueces, como propone la reforma, no necesariamente fortalecería el poder judicial y podría generar incertidumbre en los inversionistas.
El embajador canadiense en México, Graeme Clark, manifestó preocupaciones similares, enfatizando que los inversionistas canadienses buscan estabilidad y un sistema judicial eficiente. Señaló que las reformas podrían poner en riesgo las inversiones canadienses en México.
Margaret Satterthwaite, relatora especial de la ONU para la Independencia de los Jueces y Abogados, advirtió que la independencia judicial en México podría verse comprometida con esta reforma. Su intervención provocó una reacción del presidente López Obrador, quien criticó a la ONU por involucrarse en asuntos que, según él, competen exclusivamente a México.
En respuesta a estas críticas, el presidente AMLO ha defendido la reforma, argumentando que México es un país soberano y que las decisiones sobre su sistema judicial deben ser respetadas por la comunidad internacional.
Claudia Sheinbaum, presidenta electa, ha respaldado la posición de AMLO, subrayando la importancia de la autonomía en la toma de decisiones internas.
Comentarios
Publicar un comentario