¿Funcionaria las tácticas de El Salvador en México?
¿Podría funcionar en México?
- Detenciones masivas: de presuntos miembros de pandillas sin necesidad de órdenes judiciales.
- Reformas legales: que amplían las facultades de las fuerzas de seguridad.
- Construcción de mega prisiones: como el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), para albergar a miles de detenidos.
- Capacidad militar de los cárteles: A diferencia de las pandillas salvadoreñas, los cárteles mexicanos poseen un arsenal considerable y entrenamiento militar avanzado, incluyendo el uso de vehículos blindados improvisados y tácticas de combate sofisticadas .
- Infraestructura institucional: México cuenta con un sistema judicial más complejo y una sociedad civil activa que podría resistirse a medidas que comprometan los derechos humanos y las libertades civiles.
- Diversidad del crimen organizado: La estructura y operación de los cárteles mexicanos son más descentralizadas y diversificadas que las pandillas salvadoreñas, lo que complica la implementación de una estrategia uniforme.
Armamento de uso común entre los cárteles
- Fusiles de asalto: Modelos como el AK-47 (conocido como "cuerno de chivo"), AR-15, M16 y M4 son ampliamente utilizados. Ametralladoras Uzi, Fusiles Galil, Granadas de Fragmentación, Fusiles Barret, Estas armas ofrecen alta cadencia de fuego y son efectivas en combates urbanos y rurales.
- Rifles de francotirador: El Barrett M82 calibre .50 destaca por su capacidad para penetrar blindajes y derribar aeronaves, siendo empleado en emboscadas y ataques a fuerzas de seguridad.
- Ametralladoras pesadas: Armas como la XM134 Minigun, con una alta tasa de disparo, han sido incautadas en arsenales de cárteles, demostrando su acceso a armamento de grado militar.
- Lanzagranadas y explosivos: El uso de lanzagranadas M203 y granadas de fragmentación ha sido documentado, permitiendo a los cárteles realizar ataques de gran impacto contra objetivos específicos.
- Drones armados: Particularmente el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) ha incorporado drones equipados con explosivos, utilizados para ataques aéreos precisos contra rivales o fuerzas del orden.
Equipamiento adicional y tácticas
Vehículos blindados improvisados: Conocidos como "narcotanques", estos vehículos están reforzados con placas de acero y equipados con torretas, utilizados para operaciones ofensivas y defensivas.Armas de fabricación casera: Los cárteles también emplean armas "artesanales", como lanzacohetes y explosivos improvisados, adaptando materiales disponibles para crear armamento letal.
Origen del Armamento
Las Pandillas de El Salvador
- Armas cortas: Pistolas de calibres 9 mm, .45 ACP y .38 Special son comunes, adquiridas tanto en el mercado legal como ilegal.
- Fusiles de asalto: Modelos como el M16 y el AK-47 han sido incautados en manos de pandilleros. Estos fusiles, algunos remanentes de la guerra civil, han sido obtenidos a través de diversas vías, incluyendo el mercado negro y posibles desvíos desde instituciones militares.
- Armas artesanales: Las pandillas han fabricado armas caseras, como "trabucos", capaces de disparar cartuchos de escopeta, adaptando materiales disponibles para crear armamento letal.
- Subametralladoras y carabinas: Durante procesos como la Tregua (2012-2013), se entregaron armas de este tipo, muchas de las cuales estaban en buen estado y operativas.
Las pandillas han obtenido armas a través de:
-
Remanentes del conflicto armado: Armas que quedaron tras la guerra civil salvadoreña han sido reutilizadas por pandilleros.
-
Tráfico ilícito: El mercado negro y posibles desvíos desde instituciones militares han facilitado el acceso a armamento.
-
Fabricación artesanal: La creación de armas caseras ha sido una estrategia para suplir la falta de acceso a armamento convencional.
Comentarios
Publicar un comentario