¿Funcionaria las tácticas de El Salvador en México?

 ¿Podría funcionar en México?


La estrategia de seguridad implementada por el presidente Nayib Bukele en El Salvador ha captado la atención internacional debido a su aparente efectividad en la reducción de la violencia. Sin embargo, trasladar este modelo a México presenta desafíos significativos, considerando las diferencias estructurales y operativas entre ambos países. Sin contar en tipo y eficacia del armamento militar que poseen ambas organizaciones criminales.

Desde marzo de 2022, El Salvador opera bajo un régimen de excepción que ha permitido:

  • Detenciones masivas: de presuntos miembros de pandillas sin necesidad de órdenes judiciales. 
  • Reformas legales: que amplían las facultades de las fuerzas de seguridad.
  • Construcción de mega prisiones: como el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), para albergar a miles de detenidos.

Estas medidas han llevado a una notable disminución en las tasas de homicidios, posicionando a El Salvador como uno de los países más seguros del hemisferio occidental.

Aplicar el modelo salvadoreño en México enfrenta varios obstáculos:

  • Capacidad militar de los cárteles: A diferencia de las pandillas salvadoreñas, los cárteles mexicanos poseen un arsenal considerable y entrenamiento militar avanzado, incluyendo el uso de vehículos blindados improvisados y tácticas de combate sofisticadas .​
  • Infraestructura institucional: México cuenta con un sistema judicial más complejo y una sociedad civil activa que podría resistirse a medidas que comprometan los derechos humanos y las libertades civiles.
  • Diversidad del crimen organizado: La estructura y operación de los cárteles mexicanos son más descentralizadas y diversificadas que las pandillas salvadoreñas, lo que complica la implementación de una estrategia uniforme.


Si bien el "modelo Bukele" ha mostrado resultados positivos en El Salvador, su aplicación en México requeriría adaptaciones significativas y un análisis mucho más profundo de las implicaciones legales, sociales y de derechos humanos.


Los cárteles mexicanos han incrementado significativamente su poder de fuego, equipándose con armamento comparable al de fuerzas militares.

Armamento de uso común entre los cárteles

  • Fusiles de asalto: Modelos como el AK-47 (conocido como "cuerno de chivo"), AR-15, M16 y M4 son ampliamente utilizados. Ametralladoras Uzi, Fusiles Galil, Granadas de Fragmentación, Fusiles Barret,  Estas armas ofrecen alta cadencia de fuego y son efectivas en combates urbanos y rurales.
  • Rifles de francotirador: El Barrett M82 calibre .50 destaca por su capacidad para penetrar blindajes y derribar aeronaves, siendo empleado en emboscadas y ataques a fuerzas de seguridad.
  • Ametralladoras pesadas: Armas como la XM134 Minigun, con una alta tasa de disparo, han sido incautadas en arsenales de cárteles, demostrando su acceso a armamento de grado militar.
  • Lanzagranadas y explosivos: El uso de lanzagranadas M203 y granadas de fragmentación ha sido documentado, permitiendo a los cárteles realizar ataques de gran impacto contra objetivos específicos.
  • Drones armados: Particularmente el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) ha incorporado drones equipados con explosivos, utilizados para ataques aéreos precisos contra rivales o fuerzas del orden.





Entre 2006 y 2012 fueron decomisados a organizaciones delictivas 81 lanzacohetes de tipo RPG y LAW


Minugun


Lanza Granadas M203



Equipamiento adicional y tácticas

Vehículos blindados improvisados: Conocidos como "narcotanques", estos vehículos están reforzados con placas de acero y equipados con torretas, utilizados para operaciones ofensivas y defensivas.Armas de fabricación casera: Los cárteles también emplean armas "artesanales", como lanzacohetes y explosivos improvisados, adaptando materiales disponibles para crear armamento letal.








Origen del Armamento


Según informes, aproximadamente el 74% de las armas utilizadas por los cárteles provienen de Estados Unidos, ingresando principalmente por los estados fronterizos de Arizona, California, Nuevo México y Texas. Estas armas incluyen tanto modelos comerciales como de uso exclusivo militar.


En 2021, el Gobierno mexicano estimó que aproximadamente 200.000 armas de fuego de origen estadounidense se contrabandean a México anualmente De 2021 al 2023, las solicitudes de rastreo de armas de fuego por parte del Gobierno mexicano ha aumentado casi el 25%, De hecho, los resultados de esta evaluación, fueron obtenidos de las 148.200 solicitudes presentadas por la FGR (Fiscalía General de la Republica) ante las autoridades estadounidenses.

En el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador Presento una demanda civil ante 11 empresas de distribución y fabricación de armas en Estados Unidos las cuales son acusadas practicas comerciales negligentes e ilícitas que facilitan el trafico de armas a México.

La Secretaría de Relaciones Exteriores confirmó que la acción legal se presentó ante una corte federal en Boston (Massachusetts) con el objetivo de detener el flujo de armamento ilegal que llega al país desde Estados Unidos. “Las empresas demandadas son conscientes de que sus productos son traficados y utilizados en actividades ilícitas en contra de población civil y autoridades de México”, señaló la cancillería.  

en enero de 2024 una corte de apelaciones confirmó que sí se puede demandar a los fabricantes de armas en Estados Unidos, en un fallo histórico que significó un revés contra algunos de los pesos pesados de la industria armamentista.

la AFT (Bureau of Alcohol, Tobacco, Firearms and Explosives )confirma que las armas rastreadas fuera de Estados Unidos fueron encontradas en Canadá y Guatemala —por encima de México—, además de El Salvador, Brasil, Panamá y Honduras.

Las Pandillas de El Salvador

Las pandillas salvadoreñas, como la Mara Salvatrucha (MS-13) y el Barrio 18, han accedido a un arsenal diverso a través de diversas fuentes, incluyendo remanentes del conflicto armado, tráfico ilícito y fabricación artesanal.


  • Armas cortas: Pistolas de calibres 9 mm, .45 ACP y .38 Special son comunes, adquiridas tanto en el mercado legal como ilegal.
  • Fusiles de asalto: Modelos como el M16 y el AK-47 han sido incautados en manos de pandilleros. Estos fusiles, algunos remanentes de la guerra civil, han sido obtenidos a través de diversas vías, incluyendo el mercado negro y posibles desvíos desde instituciones militares.
  • Armas artesanales: Las pandillas han fabricado armas caseras, como "trabucos", capaces de disparar cartuchos de escopeta, adaptando materiales disponibles para crear armamento letal.
  • Subametralladoras y carabinas: Durante procesos como la Tregua (2012-2013), se entregaron armas de este tipo, muchas de las cuales estaban en buen estado y operativas.


Trabucos

Las pandillas han obtenido armas a través de:

  • Remanentes del conflicto armado: Armas que quedaron tras la guerra civil salvadoreña han sido reutilizadas por pandilleros.

  • Tráfico ilícito: El mercado negro y posibles desvíos desde instituciones militares han facilitado el acceso a armamento. 

  • Fabricación artesanal: La creación de armas caseras ha sido una estrategia para suplir la falta de acceso a armamento convencional.


Aunque las pandillas salvadoreñas han accedido a armamento significativo, su capacidad de fuego y organización logística es inferior a la de los cárteles mexicanos, que disponen de recursos más avanzados y estructuras más complejas.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Blindaje a las Reformas Constitucionales

EL Origen del Dia del Trabajo

LOS LIDERES MAS INFUYENTES 2025