MÉXICO 1ER LUGAR EN OBESIDAD INFANTIL
México Prohíbe los Dulces en Escuelas para Enfrentar la Obesidad Infantil
México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil, con 16 millones de niños y adolescentes entre 5 y 19 años afectados, según datos oficiales. Esta crisis, calificada como una "emergencia" por UNICEF, se atribuye al consumo excesivo de alimentos ultra procesados, bebidas azucaradas y dulces, que representan el 40% de las calorías diarias en la dieta de los menores. Además, el 75% de la población mexicana padece sobrepeso u obesidad, un problema que se agrava en comunidades con menor poder adquisitivo, donde la comida chatarra es más accesible que opciones nutritivas.
En respuesta, el gobierno de Claudia Sheinbaum implementó el 29 de marzo de 2025 una prohibición total de venta de comida chatarra en escuelas, incluyendo dulces, papas fritas, refrescos y productos con sellos de advertencia por alto contenido de azúcar, grasas o sodio. La iniciativa, parte del programa "Vida Saludable. Vive Feliz", incluye:
- Restricciones estrictas: Prohíbe la venta dentro y en los alrededores de escuelas, con multas de 5,450 dólares para instituciones que incumplan.
- Promoción de alternativas saludables: Tacos de frijoles, frutas, agua natural y bebederos en escuelas para 2030.
- Capacitación y educación: Guías para cooperativas escolares, campañas publicitarias y diplomados para docentes.
- Enfoque en familias: Busca cambiar hábitos alimenticios desde los hogares, evitando que los niños lleven dulces o refrescos.
La decisión se basa en estudios que revelan que:
- 98% de las escuelas vendían comida chatarra, y el 70% ofrecía refrescos.
- Un estudiante consume en promedio 500 kcal diarias en productos no saludables.
- Solo 2 de cada 10 escuelas tenían acceso a agua potable antes de la medida.
- Además, la industria alimentaria ha influido históricamente en la cultura mexicana mediante publicidad dirigida a niños y tácticas legales para evadir impuestos al azúcar.
Aunque la medida es aplaudida por organizaciones como El Poder del Consumidor, expertos advierten obstáculos:
Vendedores ambulantes: Fuera de las escuelas, siguen ofreciendo dulces y frituras, lo que dificulta el control.
Hábitos arraigados: "Los niños buscan el dulce. Si no lo compran aquí, lo conseguirán en otro lado", afirma una vendedora.
Falta de infraestructura: Muchas escuelas carecen de agua potable, electricidad o internet, limitando la implementación.
Críticas a la prohibición: Algunos nutriólogos, como Cristina Shaw, sugieren que una prohibición absoluta no es sostenible sin educación progresiva.
Vendedores ambulantes: Fuera de las escuelas, siguen ofreciendo dulces y frituras, lo que dificulta el control.
Hábitos arraigados: "Los niños buscan el dulce. Si no lo compran aquí, lo conseguirán en otro lado", afirma una vendedora.
Falta de infraestructura: Muchas escuelas carecen de agua potable, electricidad o internet, limitando la implementación.
Críticas a la prohibición: Algunos nutriólogos, como Cristina Shaw, sugieren que una prohibición absoluta no es sostenible sin educación progresiva.
El gobierno insiste en que esta es una primera fase para transformar la cultura alimentaria. Se planea:
Monitorear escuelas y publicar rankings de cumplimiento. Ampliar la Beca Rita Cetina para apoyar económicamente a familias en la compra de alimentos saludables. Coordinar con la Secretaría de Salud y gobernadores para garantizar acceso a agua y alimentos locales
Monitorear escuelas y publicar rankings de cumplimiento. Ampliar la Beca Rita Cetina para apoyar económicamente a familias en la compra de alimentos saludables. Coordinar con la Secretaría de Salud y gobernadores para garantizar acceso a agua y alimentos locales
México se convierte en un caso de estudio global al intentar reconfigurar hábitos alimenticios desde las aulas. Sin embargo, el éxito dependerá de combinar la prohibición con políticas integrales que aborden desigualdades económicas, educación nutricional y regulación a la industria. Como resume Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor: "Es un primer paso, pero el verdadero reto es cambiar mentalidades"
Comentarios
Publicar un comentario