México Podría Entrar en recesión Económica por el Sobrepeso.

 El Sobrepeso Podría Costarle Hasta el 5% de su PIB, advierte la OCDE


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha estimado que el sobrepeso y la obesidad costarán a México una pérdida anual del 5.3% del Producto Interno Bruto (PIB) entre 2020 y 2050. Esta cifra refleja el impacto económico negativo de la obesidad en México, incluyendo sobrecostos de atención médica, disminución de la productividad laboral y otros efectos.


En medio de la incertidumbre económica global y las tensiones comerciales, México enfrenta una amenaza silenciosa que podría ser aún más destructiva que una recesión tradicional: el sobrepeso y la obesidad. De acuerdo con un reporte reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México podría perder hasta el 5.3% de su Producto Interno Bruto (PIB) como consecuencia directa del exceso de peso en su población.

Sí, leíste bien: 5% del PIB, una cifra que equivale a cientos de miles de millones de pesos anuales que se evaporan en forma de gastos médicos, pérdida de productividad laboral y muertes prematuras.

Mientras las predicciones económicas para México ya son pesimistas —con una recesión prevista en 2025 tras la imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos—, el impacto del sobrepeso actúa como un ancla que tira aún más fuerte hacia abajo.
Según la OCDE, ningún otro país miembro pierde tanto porcentaje de su PIB debido al sobrepeso como México.

“El sobrepeso y la obesidad afectan la competitividad, aumentan el gasto público en salud y reducen la expectativa de vida, lo que genera un círculo vicioso de bajo crecimiento y altos costos sociales”, señala el reporte.

De no actuar pronto, México podría ver comprometido no solo su recuperación económica, sino también su viabilidad social en las próximas décadas.

Un sistema de salud colapsado

El estudio también revela que aproximadamente el 8.9% del gasto total en salud en México se destina a atender enfermedades relacionadas con el sobrepeso y la obesidad, como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.


Además, la pérdida de productividad es alarmante: el país pierde cada año el equivalente a 2.4 millones de empleos a tiempo completo solo por ausentismo, bajas laborales o muertes relacionadas con el exceso de peso.

Una bomba de tiempo generacional

Aún más preocupante es el futuro que se dibuja para las nuevas generaciones. Se estima que para 2035, el 56% de la niñez mexicana sufrirá sobrepeso, una cifra que pone en jaque cualquier estrategia de desarrollo a largo plazo.


Los niños de hoy, si no se toman medidas urgentes, serán adultos con graves problemas de salud y baja productividad económica en menos de dos décadas.

“México no solo enfrenta una crisis de salud, enfrenta una crisis de futuro”, alertan especialistas de la OCDE.

¿Qué se está haciendo y qué falta?

Aunque en los últimos años México ha implementado medidas como el etiquetado frontal de advertencia en productos alimenticios y la prohibición de venta de comida chatarra en escuelas, los expertos consideran que estas acciones son insuficientes.

La OCDE recomienda una estrategia nacional de prevención de obesidad que incluya:

  • Inversión masiva en programas de educación nutricional desde el nivel preescolar.

  • Incentivos fiscales para alimentos saludables y mayores impuestos a productos ultra-procesados.

  • Regulación estricta de la publicidad de comida chatarra dirigida a menores.

  • Campañas de activación física comunitaria en espacios públicos.


El sobrepeso es ya un problema económico de primer nivel

El impacto del sobrepeso ya no es un tema de salud pública únicamente. Es un problema económico de gran magnitud que amenaza la estabilidad, el desarrollo y el bienestar de todo México.
Ignorarlo sería tan grave como ignorar una crisis financiera o un conflicto geopolítico.

México tiene una oportunidad única para actuar. La pregunta es: ¿los mexicanos tomaremos en serio esta advertencia o esperaremos a que la factura económica y social sea impagable?

PIB de México (dato de 2024) ronda aproximadamente los 1.46 billones de dólares estadounidenses (según el FMI y otras fuentes recientes).

Ahora, si la OCDE dice que caerá 5.3%, hacemos esta operación:

  1. 5.3% de 1.46 billones:

    1.46×0.053=0.07738billones de doˊlares1.46 \times 0.053 = 0.07738 \, \text{billones de dólares}

    Esto equivale a 77,380 millones de dólares.

  2. Entonces el PIB se reduciría en 77,380 millones de dólares.

  3. El nuevo PIB sería:

    1.460.07738=1.38262billones de doˊlares1.46 - 0.07738 = 1.38262 \, \text{billones de dólares}

En resumen:

  • La reducción sería de aproximadamente 77,380 millones de dólares.

  • El nuevo PIB quedaría en unos 1.382 billones de dólares.

Con la caída de 5.3%, México tendría un PIB equivalente al de principios de 2022 aproximadamente.

Según proyecciones de PwC y otras fuentes, el Producto Interno Bruto (PIB) de México para el año 2050 se estima en aproximadamente 6.86 billones de dólares estadounidenses en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA) .

Si aplicamos una reducción del 5.3% a esta cifra, como mencionaste, el cálculo sería:

  • 5.3% de 6.86 billones:

    6.86×0.053=0.36358billones de doˊlares 6.86 \times 0.053 = 0.36358 \, \text{billones de dólares}

  • Nuevo PIB proyectado:

    6.860.36358=6.49642billones de doˊlares 6.86 - 0.36358 = 6.49642 \, \text{billones de dólares}

Por lo tanto, con una caída del 5.3%, el PIB proyectado para 2050 sería de aproximadamente 6.50 billones de dólares.

Comparando esta cifra con proyecciones anteriores, un PIB de 6.50 billones de dólares se asemeja al que México podría haber alcanzado en torno al año 2047, según las tendencias de crecimiento estimadas.

Es importante tener en cuenta que estas proyecciones están sujetas a variaciones debido a factores económicos, políticos y sociales que pueden influir en el crecimiento económico a largo plazo.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Blindaje a las Reformas Constitucionales

EL Origen del Dia del Trabajo

LOS LIDERES MAS INFUYENTES 2025