MILEI ALABADO COMO CUESTIONADO

 Javier Milei ¿El líder que necesitaba Argentina?


Desde diciembre de 2023, la presidencia de Javier Milei ha estado marcada por decisiones y declaraciones que han desbordado la agenda política argentina, generando un intenso debate público y repercusiones internacionales. A continuación, desarrollamos en profundidad seis ejes principales de su gestión.




El “Megadecreto” 70/2023: reforma exprés del Estado

El 20 de diciembre de 2023, Milei firmó el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 —conocido como “Megadecretó”— que abarcó más de 100 artículos destinados a “reconstruir la economía” mediante la privatización de empresas estatales y la flexibilización de normas regulatorias. Bajo este marco, se transformaron sociedades como YPF y Aerolíneas Argentinas en empresas anónimas sin necesidad de aprobación legislativa, se suprimieron límites a las exportaciones y se eliminaron controles de precios en sectores clave.

El impacto inmediato fue la convocatoria a protestas sindicales masivas: la CGT anunció un paro general y miles de argentinos salieron a la calle el 24 de enero de 2024 para rechazar recortes en indemnizaciones y cambios abruptos en la legislación laboral. Un recurso judicial de inconstitucionalidad logró frenar parcialmente el decreto, dando paso a negociaciones en el Congreso para modular las disposiciones más polémicas.


Declaraciones incendiarias: provocación como estilo

Desde la campaña, Milei ha cultivado un perfil confrontativo. En mayo de 2023, propuso abrir el mercado de venta de órganos como solución al déficit de donantes, afirmando que “el mercado libre encontrará un precio justo” para aliviar listas de espera, comentario que fue duramente reprobado por el ente regulador nacional de trasplantes.

Simultáneamente, generó polémica al cuestionar la cifra oficial de 30 000 desaparecidos durante la última dictadura militar, tachándola de “un número inflado por sectores políticos”, lo que despertó críticas de organismos de derechos humanos y amplió la fractura con sectores progresistas. Este negacionismo histórico se inscribe en su discurso de “ruptura con viejas narrativas”, que combina con epítetos contra adversarios: calificó a diputados opositores como “mandriles inmundos” en una cadena oficial, tono que varios medios internacionales consideraron un atentado contra la decencia política .



Escándalo de la criptomoneda $Libra: auge y caída exprés

El 14 de febrero de 2025, coincidiendo con el Día de los Enamorados, Milei promovió en su cuenta de X (antes Twitter) la criptomoneda $Libra, creada por un consorcio de jóvenes emprendedores. En pocas horas la valuación subió a 4 000 M USD, solo para desplomarse ese mismo día y dejar pérdidas estimadas en 250 M USD para inversores minoristas.

La magnitud del descalabro llevó a 26 afectados de Argentina, EE. UU., Reino Unido, España y Turquía a presentar una demanda colectiva en Nueva York, donde se investiga a Milei y su hermana Karina por “usurpación de autoridad y promoción de un activo fraudulento”.

Paralelamente, una causa penal en Buenos Aires indaga si el presidente abusó de su posición para influir en inversores, con orden de mediación y posible llamado a indagatoria ante la jueza María Servini.


Reformas económicas radicales: austeridad y mercado libre


En los primeros seis meses de gobierno, Milei aplicó medidas drásticas para “achicar el Estado” y liberar precios:

  • Eliminación de subsidios a energía y transporte, con recortes equivalentes a 2 700 M USD en el primer semestre de 2024 para reducir el déficit fiscal.

  • Reducción del gasto público en un 35 %, que afectó partidas de salud y educación, provocando renuncias en ministerios y choques con gobernadores provinciales.

  • Reforma cambiaria, pasando de un tipo de cambio controlado a una “banda móvil” entre 1 000 y 1 400 ARS por dólar, como paso hacia un régimen de flotación total exigido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que desembolsará 12 000 M USD este año bajo un programa de 20 000 M USD.

Aunque estas acciones han calmado momentáneamente los temores de insolvencia, la inflación anual se mantiene cerca del 200 % y organismos como el FMI advierten sobre el riesgo de descontento social si no se acompaña de un plan de protección para los sectores más vulnerables.


Relaciones internacionales disruptivas

Milei se presenta como aliado de EE. UU., pero simultáneamente fortaleció lazos con China: en abril de 2025 renovó un swap cambiario de 5 000 M USD con el Banco Popular de China, destinado a reforzar reservas y estabilizar el tipo de cambio. Esta dualidad geopolítica ha suscitado recelos en Washington, que condiciona futuros apoyos a reformas promercado; mientras, Pekín ve a Argentina como proveedor estratégico de soja, litio y carne.

Además, su gobierno renunció repentinamente a las negociaciones climáticas de la COP29 en Bakú, enviando de vuelta a su delegación tras solo tres días de discusión, lo que fue interpretado como un adiós implícito a compromisos de la Agenda de París. Esta retirada ha enfriado la relación con la Unión Europea, que exige cláusulas ambientales en acuerdos comerciales con el Mercosur.


Política ambiental: desregulación y negacionismo

Bajo el lema de “desmantelar el estatismo”, el gobierno avanzó en la desregulación del sector:

  • Negacionismo oficial: Milei reiteró que el cambio climático es “un invento ideológico” y prohibió el uso de la expresión “calentamiento global” en actos públicos, sugeriendo en su lugar hablar de “impactos ambientales”.

  • Downgrade del ministerio: la antigua Secretaría de Ambiente fue absorbida por el Ministerio del Interior como subsecretaría, con un recorte de 60 % en su presupuesto operativo.

  • Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI): establecido en julio de 2024, ofrece exenciones fiscales y acceso prioritario a divisas para proyectos mineros y energéticos superiores a 200 M USD, sin requerir estudios de impacto ambiental previos.

  • Protección forestal pulverizada: el Fondo Fiduciario para los Bosques Nativos fue eliminado y, en el Presupuesto 2025, la partida equivalente al 0,0077 % del gasto total queda muy por debajo del 0,3 % que la Ley de Bosques obliga a destinar.

  • Organizaciones como Greenpeace y la Asociación de Abogados Ambientalistas advirtieron del riesgo de un modelo “hiperextractivista” que podría devastar la cuenca del Río Pilcomayo y poner en jaque la subsistencia de pueblos indígenas en Salta y Jujuy.


El sello de Milei es la velocidad y la ruptura radical: decretos relámpago, un discurso polarizante y un enfoque de “mercado libre a toda costa” que ha reconfigurado el Estado argentino en menos de seis meses. Si bien algunas medidas han dado aire a las finanzas y atraído inversiones, el costo social, ambiental y democrático permanece en el centro del debate. Argentina se encuentra en una encrucijada: equilibrar la imperiosa necesidad de crecimiento económico con la protección de derechos básicos y la sustentabilidad de sus recursos. La forma en que se resuelva este dilema condicionará el futuro político y la estabilidad de la región.
















Comentarios

Entradas populares de este blog

Blindaje a las Reformas Constitucionales

EL Origen del Dia del Trabajo

LOS LIDERES MAS INFUYENTES 2025