PANAMÁ ¿NUEVA COLONIA ESTADOUNIDENSE?

 El Canal de Panamá: Una herida abierta en la soberanía latinoamericana

Hablar del Canal de Panamá es hablar de uno de los símbolos más claros del intervencionismo estadounidense en América Latina. Más que una obra de ingeniería, representa una herida histórica que marcó la pérdida de soberanía de un país entero y la consolidación de Estados Unidos como potencia imperialista en la región.




Un canal, muchas manos... y una sola bandera

La idea de un canal interoceánico que conectara el Atlántico con el Pacífico no era nueva en el siglo XIX, pero fue en 1903 cuando las piezas se acomodaron para que Estados Unidos tomara el control absoluto del proyecto. ¿Cómo lo hizo? Apoyando y financiando la independencia de Panamá frente a Colombia, a cambio de firmar el Tratado Hay-Bunau Varilla, que le otorgaba a Estados Unidos el derecho perpetuo sobre una franja de tierra de 16 km de ancho: la llamada Zona del Canal.

Ese acuerdo no fue firmado por panameños, sino por un representante francés con intereses propios, y se convirtió en uno de los actos más descarados de colonialismo moderno. A partir de entonces, el canal —construido por trabajadores en condiciones infrahumanas— fue administrado, explotado y defendido por el ejército estadounidense.

¿Soberanía o subordinación?

Durante décadas, Panamá vivió bajo la sombra de una base militar extranjera en su propio territorio. La Zona del Canal era un enclave donde regía la ley norteamericana, con segregación racial incluida, mientras los panameños eran tratados como ciudadanos de segunda en su propio suelo.

Los intentos por recuperar el control del canal fueron constantes, y muchas veces reprimidos con violencia. El punto más crítico fue la masacre del 9 de enero de 1964, cuando estudiantes panameños intentaron izar la bandera nacional en la Zona del Canal y fueron atacados por tropas estadounidenses. Hubo más de 20 muertos.

La "entrega" que nunca fue total

Finalmente, tras años de presión popular e internacional, en 1977 se firmaron los Tratados Torrijos-Carter, que establecían la devolución gradual del canal a Panamá, finalizando oficialmente el 31 de diciembre de 1999. Fue un logro simbólico, pero no sin matices.

Aunque Panamá recuperó el control administrativo, el canal siguió siendo un punto estratégico en la política exterior de EE.UU. El país mantuvo su influencia económica y militar en la región, y hasta hoy, cualquier intento de alterar ese equilibrio es visto como una amenaza al “interés global”.

¿Independencia o neocolonialismo?

El Canal de Panamá es un recordatorio de que la soberanía latinoamericana ha sido negociada, vendida o arrebatada en nombre del progreso y la geopolítica. Y aunque hoy el canal está bajo control panameño, su historia nos deja una lección clara: ningún megaproyecto, por más impresionante que sea, vale la pena si se construye sobre la dignidad de un pueblo.

Durante una visita oficial a Panamá, el secretario de Defensa de EE. UU., Pete Hegseth, firmó memorandos de entendimiento con el presidente panameño José Raúl Mulino. Aunque los detalles completos de estos acuerdos no se han hecho públicos, se ha informado que incluyen cooperación en seguridad marítima, cibernética y entrenamiento militar conjunto. Además, se ha acordado la reactivación de tres antiguas bases militares estadounidenses en Panamá, lo que ha generado críticas por parte de líderes políticos y expertos que consideran estas acciones como una pérdida de soberanía y una posible violación del Tratado de Neutralidad de 1977 y de la Constitución panameña .​

Estas acciones se enmarcan en una estrategia más amplia de la administración estadounidense para contrarrestar la influencia china en la región. Durante la visita de Hegseth, se destacó la intención de "recuperar el Canal de la influencia de China", coincidiendo con la decisión de Panamá de no renovar un acuerdo de cooperación con China y la venta de participaciones chinas en los puertos de Balboa y Cristóbal a un consorcio liderado por BlackRock


Pete Hegseth Secretario del Pentágono de Estados Unidos informo al Presidente Donald Trump estamos recuperando el canal de panamá y están expulsando a China.

Señor Presidente, recién regresamos de Panamá anoche. Estuvimos en el canal de Panamá con su propio Comandante, buques, f-18's, tropas y firmamos un par de acuerdos históricos. Uno de ellos, es la Autoridad del Canal de Panamá, un marco para que los buques estadounidenses puedan transitar libremente por el canal de Panamá. y también un memorando de entendimiento con su ministro de seguridad para la presencia de tropas estadounidenses en el Fuerte Sherman,  donde hay una antigua base estadounidense ahí, así como una estación naval y una estación aérea junto con Panamá, para proteger el Canal de Panamá de la Influencia China. Eso es algo que usted dijo, estamos recuperando el Canal de Panamá. China ha tenido demasiada influencia. Obama y otros los dejaron infiltrarse. Nosotros, Junto con Panamá, la estamos expulsando, Señor. Así que tuvimos un viaje muy exitoso. Su Presidente, el Presidente Mulino le envía saludos cordiales, muy atentamente de EEUU es un gran aliado. Y creo que quieren que los Comunistas Chinos se Vayan. y con nuestras tropas allí, colaborando con sus fuerzas. Tenemos la Oportunidad de expulsarlos por completo Señor.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Blindaje a las Reformas Constitucionales

EL Origen del Dia del Trabajo

LOS LIDERES MAS INFUYENTES 2025