Claudia Sheinbaum Rompe con la Maldición del Primer Año del Gobierno
ECONOMIA MEXICANA AVANZA
Históricamente la economía mexicana ha tendido a desacelerarse o incluso contraerse en los primeros meses de cada sexenio presidencial. Este fenómeno se ha vuelto tan común que muchos analistas lo llaman la "maldición del primer año de gobierno". razones y ejemplos:
- Transición de gobierno lenta: el cambio de administración detiene temporalmente proyectos, contratos y gasto público.
- Revisión del presupuesto: los nuevos gobiernos suelen modificar prioridades, lo que frena la ejecución del gasto en el primer trimestre.
- Incertidumbre empresarial: inversionistas y empresas esperan ver las primeras señales del nuevo gobierno antes de comprometer recursos.
- Desacuerdos políticos o reformas polémicas: afectan la confianza económica, como ocurrió en 2019 con AMLO.
Este crecimiento fue impulsado principalmente por un aumento del 8.1% en las actividades primarias, como la agricultura y la pesca. Sin embargo, las actividades secundarias (industria) disminuyeron un 0.3%, y las terciarias (servicios) se mantuvieron sin cambios.
Aunque el crecimiento registrado es modesto, es significativo en el contexto de las expectativas previas. Analistas habían anticipado una posible recesión técnica debido a la contracción del último trimestre de 2024 y a las condiciones económicas adversas. El crecimiento del 0.2% en el primer trimestre de 2025 indica una ligera recuperación, aunque aún no se puede afirmar que se haya superado completamente el estancamiento económico. A pesar de este ligero crecimiento, las proyecciones para el resto del año son cautelosas. La encuesta de expectativas del Banco de México, publicada en abril, redujo la previsión de crecimiento del PIB para 2025 a 0.2%, desde un 0.5% estimado anteriormente . Factores como la incertidumbre global y las tensiones comerciales, especialmente con Estados Unidos, han influido en estas revisiones a la baja.
Evolución del PIB en el primer año de los últimos sexenios
Presidente | Año de inicio | 1er trimestre del PIB | Comportamiento inicial |
---|---|---|---|
Vicente Fox | 2001 | Recesión global (-) | Afectado por la crisis en EE.UU. |
Felipe Calderón | 2007 | Leve crecimiento (+) | Antes de la crisis de 2008 |
Enrique Peña Nieto | 2013 | Estancamiento (+0.1%) | Menor gasto e incertidumbre por reformas |
AMLO | 2019 | Contracción (-0.2%) | Cancelación de Texcoco y baja inversión pública |
Claudia Sheinbaum | 2025 | Crecimiento (+0.2%) | Primera presidenta en romper la tendencia |
En el primer trimestre de 2025, la economía mexicana mostró un crecimiento modesto, mientras que la economía de Estados Unidos experimentó una contracción.
México: crecimiento leve pero positivo
-
Crecimiento del PIB: El Producto Interno Bruto (PIB) de México creció un 0.2% en el primer trimestre de 2025 en comparación con el trimestre anterior, evitando así una recesión técnica tras una contracción del 0.6% en el cuarto trimestre de 2024.
Sectores destacados:
Agricultura: Crecimiento del 6%, compensando la caída del 4.6% en el trimestre anterior.
Industria: Contracción del 1.4%
Servicios: Crecimiento del 1.3%
Estados Unidos: primera contracción en tres años
-
Crecimiento del PIB: La economía de EE. UU. se contrajo un 0.3% en el primer trimestre de 2025, marcando su primera disminución desde el primer trimestre de 2022.
Aumento de importaciones: Las importaciones aumentaron significativamente antes de la implementación de nuevos aranceles, lo que afectó negativamente al PIB.
-
Disminución del gasto gubernamental: El gasto del gobierno federal disminuyó un 1.4%, con una caída del 5.1% en gastos de defensa.
-
Inflación: El índice de precios del PIB aumentó un 3.4%, indicando presiones inflacionarias persistentes.
Indicador México (1T 2025) EE. UU. (1T 2025) Variación del PIB trimestral +0.2% -0.3% Variación del PIB anual +0.6% No disponible Inflación 3.9% (marzo) 3.4% (1T) Tasa de desempleo No disponible 4.2%
Comentarios
Publicar un comentario