EL LADO OSCURO DE TELEVISA
TELEVISA LEAKS
¿Qué incluye TelevisaLeaks?
-
Más de 5 terabytes de datos filtrados.
-
Correos internos, guiones, montajes de video, contratos y chats.
-
Identidad y operaciones de un equipo llamado "Palomar", encargado de:
-
Crear noticias falsas.
-
Atacar a periodistas críticos (como Carmen Aristegui).
-
Manipular la percepción de casos judiciales.
-
Proteger a ciertos políticos y empresarios.
¿Quién filtró los archivos?
-
Germán Gómez García, extrabajador de Televisa, reveló la información tras una ruptura laboral. Él asegura haber participado directamente en la fabricación de contenido falso. Hizo pública la información a través de medios como Aristegui Noticias, Noroeste y otros portales independientes.
¿Qué revela la filtración?
-
El uso de bots y páginas falsas para simular apoyo o escándalos.
-
Colaboración entre Televisa y funcionarios públicos (incluso de la Suprema Corte).
-
Manipulación mediática para beneficiar al PRI y a figuras como Arturo Zaldívar.
-
Campañas para culpar selectivamente a empresarios como Carlos Slim (caso Línea 12).
-
Producción de videos falsos con logos de CNN o BBC, usados como pruebas "manipuladas".
¿Por qué es importante?
Porque confirma años de sospechas sobre el uso del poder mediático en México para controlar la opinión pública, silenciar voces críticas y favorecer intereses particulares. También abre preguntas sobre ética, censura y el papel de los medios en la democracia.
1. Manipulación mediática y campañas de desinformación
-
Operación Palomar: Televisa operaba una célula interna dedicada a crear noticias falsas, editar videos manipulados y usar bots para atacar a periodistas, empresarios y políticos críticos.
-
Objetivos: Carlos Slim, Carmen Aristegui, jueces incómodos y otros blancos fueron difamados sistemáticamente.
-
Estrategia: Se simulaban portales noticiosos y perfiles falsos en redes sociales para aparentar fuentes independientes.
🧷 Fuente: Noroeste, Aristegui Noticias, El Imparcial
2. El supuesto "catálogo sexual" de talentos
-
Denuncias de que actrices (y algunos actores) eran ofrecidos a empresarios o ejecutivos a cambio de papeles, favores o contratos.
-
Existen testimonios de Alejandra Ávalos, Juan Vidal, Kate del Castillo, y la pareja de un narco que vio físicamente el “catálogo”.
-
Aunque Televisa lo ha negado, hay suficientes testimonios coincidentes como para levantar sospechas de explotación encubierta.
🧷 Fuente: Infobae, Telediario, RPP
3. Fabricación de montajes
-
En TelevisaLeaks se encontraron ejemplos de:
-
Falsos chats de WhatsApp.
-
Videos adulterados para parecer entrevistas reales.
-
Notas diseñadas para destruir la reputación de magistrados o medios críticos.
-
-
Esto refuerza la noción de que la empresa no solo informaba: construía una “realidad paralela” para quien pagara.
🧷 Fuente: Noroeste, Periodico Correo
4. Corrupción e injerencia política
-
Desde los años 90, se ha denunciado que Televisa ha favorecido campañas del PRI, especialmente a Enrique Peña Nieto en 2012.
-
The Guardian reveló contratos y una unidad secreta de promoción dentro de la empresa.
-
Existen casos documentados de Televisa recibiendo beneficios fiscales o concesiones por su alineamiento político.
🧷 Fuente: The Guardian, Reporte Índigo
5. Espionaje
-
Varios ejecutivos y periodistas (como Carmen Aristegui) fueron espiados mediante Pegasus, el software espía israelí.
-
Se sospecha que desde Televisa se colaboró con el gobierno en campañas de espionaje o desprestigio.
🧷 Fuente: Reporte Índigo, Milenio, SinEmbargo
6. Lavado de imagen de criminales
-
Algunos contenidos y telenovelas han sido señalados por blanquear a figuras del crimen organizado o empresarios cuestionables.
-
La cercanía con ciertos gobiernos (incluyendo el de Peña Nieto) ha permitido ocultar relaciones turbias con personajes como Raúl Salinas de Gortari o exgobernadores.
🧷 Fuente: Opinión pública, investigaciones periodísticas independientes
Revelaciones adicionales sobre TelevisaLeaks
1. Operaciones del grupo "Palomar"
El equipo clandestino "Palomar", liderado por Javier Tejado Dondé, operaba desde las instalaciones de Televisa en Chapultepec. Su objetivo principal era proteger los intereses políticos y económicos de la empresa mediante campañas de desinformación y desprestigio contra figuras públicas y competidores. Estas operaciones incluían la creación de noticias falsas, manipulación de videos y uso de bots en redes sociales para amplificar sus mensajes. La empresa Metrics to Index colaboraba estrechamente con "Palomar", proporcionando infraestructura y personal para ejecutar estas campañas.
Involucramiento de funcionarios públicos
Dos funcionarios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Francisco José Rullán Gutiérrez y Mariana Rocío Franco Rodríguez, trabajaban simultáneamente en "Palomar" mientras recibían sueldos públicos. Su participación incluía la defensa de la imagen de Arturo Zaldívar y la ejecución de campañas contra sus opositores dentro del Poder Judicial.
Campañas de desprestigio específicas
-
Contra Carmen Aristegui: Se fabricaron chats falsos de WhatsApp y se manipuló un video para dañar la reputación de la periodista. Estas acciones buscaban desacreditar su trabajo periodístico y su medio, Aristegui Noticias.
Contra Carlos Slim: Tras el colapso de la Línea 12 del Metro en 2021, "Palomar" promovió publicaciones que culpaban exclusivamente a Grupo Carso, propiedad de Slim, omitiendo la participación de otras empresas involucradas en la construcción.
Contra el magistrado Jorge Arturo Camero Ocampo: Se produjeron videos falsos acusándolo de proteger a su hijo en un caso inventado de abuso sexual. Estas campañas utilizaron imágenes de personas ajenas al caso y añadieron logos de cadenas internacionales para dar credibilidad al contenido.
Motivaciones detrás de las filtraciones
Germán Gómez García, ex empleado de Televisa, fue quien filtró los más de 5 terabytes de datos que conforman TelevisaLeaks. Según sus declaraciones, su motivación fue una ruptura laboral con la empresa. Gómez García proporcionó detalles sobre cómo se fabricaban montajes y se ejecutaban campañas de desprestigio desde dentro de Televisa.
¿Cómo se creaban los montajes?
1. Redacción del guion falso
-
Se creaba un guion o libreto como si fuera una noticia, una entrevista, un testimonio o un reporte internacional.
-
Se escribía cuidadosamente para que sonara legítimo y convincente, incluso usando jerga judicial, médica o política.
2. Producción del video
-
Actores o locutores leían los guiones, a veces caracterizados como “periodistas”, “expertos” o supuestos ciudadanos comunes.
-
Se grababan en sets o cabinas internas de Televisa, pero también en estudios simulados como si fueran CNN o BBC.
3. Edición y efectos visuales
-
Se añadían logos falsos (de CNN, BBC, Al Jazeera, o medios nacionales) para simular autenticidad.
-
Insertaban imágenes de archivo (por ejemplo, explosiones, hospitales, o archivos judiciales) para dar contexto visual.
4. Creación de chats o capturas falsas
-
Usaban programas de diseño gráfico o edición de HTML para simular conversaciones de WhatsApp, Telegram, Twitter o incluso correos.
-
Estas capturas se usaban como “pruebas” para difamar a jueces, periodistas o políticos.
5. Distribución viral
-
Se compartían en redes sociales usando bots, cuentas falsas o medios aliados.
-
También se usaban páginas web diseñadas para parecer noticieros reales, con nombres como “Info24MX” o “Reporte Directo”, creados solo para publicar estos contenidos.
6. Instrucciones internas
-
Existían documentos de estrategia que indicaban:
-
Qué objetivo había que atacar.
-
Qué emoción debía provocarse (miedo, indignación, burla).
-
Qué medios o cuentas difundirían el contenido.
-
Ejemplo concreto
Uno de los archivos filtrados fue un video con logotipo falso de CNN, donde se culpaba directamente a Carlos Slim del colapso de la Línea 12 del metro. El video fue diseñado para parecer una investigación extranjera, pero fue fabricado internamente por Televisa.
Otras televisoras mexicanas involucradas en controversias similares
1. TV Azteca
-
Ha sido señalada por alinearse con gobiernos en turno, especialmente con el de Felipe Calderón, a través de su dueño, Ricardo Salinas Pliego.
-
Algunos programas de opinión han difundido narrativas polarizadas o desinformación, especialmente en temas de salud pública (como el manejo del COVID-19). (Javier Alatorre, un reconocido periodista y locutor mexicano, hizo comentarios controversiales durante la pandemia de COVID-19. En uno de sus programas, sugirió que la gente no le hiciera caso a Hugo López-Gatell, quien era el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud en ese momento y la figura principal en la comunicación oficial sobre la pandemia en México.)
-
Casos donde su línea editorial ha protegido intereses empresariales del Grupo Salinas.
Imagen Televisión
-
Aunque más reciente, ha sido acusada de omitir ciertas noticias relacionadas con políticos o empresarios cercanos al grupo empresarial que lo financia (Grupo Imagen).
-
Algunas investigaciones revelaron acuerdos comerciales disfrazados de contenido editorial.
Canales públicos (Canal Once, Canal 22)
-
En distintos gobiernos han sido criticados por servir como voceros oficiales, sin equilibrio informativo.
Medios internacionales también lo han hecho
-
Fox News (EE.UU.): Difundió información falsa sobre elecciones y COVID-19, resultando en demandas millonarias.
-
Russia Today (RT) y Sputnik: Medios estatales rusos que operan en América Latina han sido señalados por desinformación geopolítica.
-
BBC o CNN: Aunque con estándares más altos, también han sido acusados de sesgo en coberturas sobre conflictos internacionales (como Irak, Palestina, Venezuela).
¿Qué tienen en común?
-
Control de narrativas a favor de intereses políticos o económicos.
-
Censura o veto a voces críticas.
-
Uso de bots, influencers o medios pantalla para amplificar mensajes.
-
Participación en "guerra sucia" digital, especialmente en épocas electorales.
Comentarios
Publicar un comentario