Lento Pero ¿Seguro?

 México va por las 40 Horas


En los primeros días de mayo de 2025, el Gobierno federal encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum anunció un paquete de medidas para transitar de manera gradual de la actual jornada laboral de 48 horas semanales a 40 horas, con la meta de consolidarlo a más tardar en enero de 2030. Para ello, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) convocará foros ciudadanos en ciudades clave entre junio y julio de 2025, con la participación de trabajadores, empleadores, sindicatos y académicos. No obstante, la propuesta aún requiere aprobación del Congreso de la Unión, donde ha enfrentado resistencias tanto de sectores empresariales preocupados por la productividad como de legisladores que consideran prematuro este cambio. De cara al futuro, la ruta crítica contempla definiciones sobre modalidades de jornada (cinco días de ocho horas o seis días de seis horas y media), salvaguardas para pequeñas y medianas empresas, y ajustes a la Ley Federal del Trabajo y, de ser necesario, al artículo 123 constitucional.


La última reforma integral a la jornada laboral en México data de 1917, cuando se estableció el límite de 48 horas semanales bajo el artículo 123 constitucional, Desde entonces, México se mantuvo entre los países con mayor número de horas trabajadas anualmente en la OCDE . Diversos estudios han vinculado las extensas jornadas con problemas de salud mental: más del 50 % de trabajadores reporta ansiedad y el 25 % sufre depresión relacionados con largas jornadas

En el marco del Día Internacional del Trabajo, el 1 de mayo de 2025, la presidenta Sheinbaum instruyó la puesta en marcha de mesas de diálogo para definir los pormenores de la reducción a 40 horas semanales. El secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños, anunció que del 2 de junio al 7 de julio de 2025 se realizarán foros en diversas ciudades para recabar propuestas de trabajadores, empresarios, sindicatos y académicos, Paralelamente, el gobierno federal refrendó que el objetivo de esta transición es dignificar la vida laboral sin afectar la productividad nacional.

Hasta la fecha, la reforma no ha sido turnada oficialmente a comisiones en el Congreso de la Unión, donde iniciativas anteriores quedaron congeladas por diferencias políticas y económicas, El sector empresarial —liderado en parte por Coparmex— ha expresado temores de inflación de costos y pérdida de competitividad, solicitando flexibilidad en su implementación Asimismo, algunos legisladores advirtieron que sin un diagnóstico sectorial y parámetros de productividad claros, la medida podría golpear de manera desproporcionada a pequeñas y medianas empresas 

Modalidades de aplicación

La propuesta contempla dos esquemas para alcanzar las 40 horas semanales:

  • Cinco días de ocho horas con dos días de descanso obligatorio.

  • Seis días de seis horas y media con un día adicional de descanso

Ambas opciones buscan respetar los derechos laborales y garantizar una adecuada conciliación vida-trabajo. Para ello, la STPS se comprometió a elaborar lineamientos específicos que consideren la realidad de distintos sectores, incluyendo el informal y el de servicios esenciales


Perspectivas y próximos pasos

La ruta crítica de la reforma prevé:

  1. Foros de consulta (junio–julio 2025) para afinar detalles técnicos y sociales.

  2. Presentación al Congreso a finales de 2025, una vez consolidado el diagnóstico y las propuestas.

  3. Aprobación gradual por ramo productivo, de 2026 a 2029, para mitigar impactos en productividad y costos.

  4. Entronización total de la jornada de 40 horas en enero de 2030.

Paralelamente, organizaciones laborales y académicas instan a incluir indicadores de productividad y salud ocupacional que permitan evaluar los beneficios reales de la medida, así como protocolos para ajustar excepciones en caso de emergencias económicas o sanitarias.

La Ley de la jornada laboral de 40 horas representa un ambicioso paso hacia la homologación de los derechos laborales de México con estándares internacionales de la OIT y la OCDE, Su éxito dependerá de un diálogo tripartito efectivo, de la flexibilidad para atender la diversidad productiva del país y de la voluntad política para superar resistencias empresariales y legislativas. En su implementación gradual, México podría sentar un precedente en América Latina sobre el reconocimiento del derecho al descanso y la salud integral de las personas trabajadoras.



Fuentes
  • Comunicado STPS, Gobierno de México, 1 may. 2025 
  • Sheinbaum ordena la reducción gradual de la jornada laboral a 40 horas,” El País, 1 may. 2025 
  • Artículo de Infobae sobre modalidades y descansos, 2 may. 2025
  • Artículo de El Economista sobre iniciativas congeladas, 1 may. 2025

Comentarios

Entradas populares de este blog

Blindaje a las Reformas Constitucionales

EL Origen del Dia del Trabajo

LOS LIDERES MAS INFUYENTES 2025