Reforma Energética de Peña Nieto: crónica de un saqueo disfrazado de modernidad

 Saqueo Disfrazado de Modernidad


En 2013, Enrique Peña Nieto prometía “traer el futuro” con su Reforma Energética. Nos vendieron que la gasolina iba a bajar, que llegarían empleos, inversión, tecnología. Que Pemex ya no podía solo. Que la CFE era obsoleta. Que abrir el sector era un paso hacia la soberanía energética. Lo que nadie nos dijo era que esa apertura era en realidad una entrega descarada de nuestros recursos a manos privadas y extranjeras.


¿Soberanía? Más bien, dependencia

La realidad fue otra. En lugar de independencia energética, aumentó la importación de gas, de gasolina y hasta de electricidad. Las grandes petroleras llegaron, sí, pero no a desarrollar tecnología mexicana ni a capacitar a nuestras universidades, sino a extraer recursos bajo contratos jugosos, mientras Pemex se endeudaba hasta el cuello y perdía participación en su propio país.

Pemex dejó de ser palanca de desarrollo para convertirse en una empresa medio quebrada. Y la CFE quedó como "plan B", relegada mientras empresas como Iberdrola llenaban sus bolsillos con subsidios disfrazados.

¿Y los beneficios?

  • La gasolina no bajó, subió.

  • El recibo de luz siguió subiendo.

  • Los empleos prometidos nunca llegaron.

  • La transparencia fue una broma: contratos reservados, licitaciones oscuras y corrupción por todos lados.

La calle sí respondió

No lo olvidamos: hubo protestas, paros, críticas de académicos, sindicatos, campesinos. Pero el PRI y el PAN, de la mano, pasaron la reforma con velocidad quirúrgica. El Pacto por México fue el circo; la reforma, el golpe. La llamaron “modernización”, pero para muchos fue traición.

Hoy en 2025, aún no recuperamos lo perdido. Lo de Peña Nieto no fue un proyecto de Estado. Fue una venta de garaje de los recursos del país, disfrazada de promesa moderna. Una historia más de cómo el poder político y económico se dio la mano... y dejó al pueblo viendo cómo se iban el petróleo, la luz, y la esperanza por el drenaje.


Partidos que apoyaron la reforma:

  1. Partido Revolucionario Institucional (PRI)

    • Enrique Peña Nieto (presidente en funciones)

    • Coordinadores parlamentarios:

      • Emilio Gamboa Patrón (Senado)

      • Manlio Fabio Beltrones (Cámara de Diputados)

  2. Partido Acción Nacional (PAN)

    • Gustavo Madero (dirigente nacional en ese momento)

    • Coordinadores parlamentarios:

      • Jorge Luis Preciado (Senado)

      • Luis Alberto Villarreal (Diputados)

  3. Partido Verde Ecologista de México (PVEM)

    • Aliado del PRI

  4. Nueva Alianza (Panal)

    • También votó a favor


Ricardo Anaya fue uno de los principales impulsores de la Reforma Energética desde el PAN. En ese momento, era diputado federal y presidente de la Cámara de Diputados por un tiempo durante el sexenio de Peña Nieto.

Aunque no era el líder nacional del PAN (ese cargo lo tenía Gustavo Madero en 2013), Anaya defendió públicamente la reforma, argumentando que abrir el sector energético a la inversión privada era necesario para modernizar a México y atraer capital. Más adelante, como presidente nacional del PAN (2015–2017), siguió respaldando la reforma energética como uno de los logros estructurales del sexenio anterior, incluso en debates contra Morena y AMLO.

En resumen:

  • Ricardo Anaya votó a favor de la Reforma Energética.

  • 🎙️ Fue un defensor activo del modelo energético liberalizador.

  • 🔵 Lo hizo bajo el argumento de que Pemex y CFE necesitaban competencia para mejorar.


Claudia Sheinbaum busca recuperar la soberanía energética

  • Defensa de CFE y Pemex

    • Continuará el fortalecimiento de ambas empresas como eje del sistema energético nacional, siguiendo la línea de AMLO.

    • Ha dicho que la CFE debe controlar al menos el 54% del mercado eléctrico, como se estableció en la reforma eléctrica de AMLO.

  • Transición energética nacionalista

    • Impulsará energías limpias, pero no desde el mercado extranjero.

    • Plantea desarrollar tecnología nacional de energías renovables (paneles solares, baterías, etc.) y aprovechar el litio como mineral estratégico bajo control estatal (a través de LitioMX).

    • Se opondrá a que empresas extranjeras controlen sectores clave como electricidad o explotación de litio.

    • No más subastas privadas En línea con la política de AMLO, no se prevé el regreso de subastas eléctricas para privados, ni nuevos contratos petroleros como en el modelo de Peña Nieto.

La presidenta Claudia Sheinbaum firmó un decreto que expide ocho leyes secundarias en materia energética, con el objetivo de recuperar a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como empresas públicas del Estado. Este acto, realizado en el marco del 87º aniversario de la expropiación petrolera, busca revertir las reformas energéticas de 2013 y fortalecer la soberanía energética de México.

¿Qué leyes se promulgaron?

El paquete legislativo incluye:

  • Ley de la Empresa Pública del Estado de Petróleos Mexicanos

  • Ley de la Empresa Pública del Estado de la Comisión Federal de Electricidad

  • Ley del Sector Eléctrico

  • Ley del Sector Hidrocarburos

  • Ley de Planeación y Transición Energética

  • Ley de Biocombustibles

  • Ley de Geotermia

  • Ley de la Comisión Nacional de Energía

 ¿Qué implican estas leyes?

  • Reversión de la reforma energética de 2013: Se busca deshacer las modificaciones que permitieron una mayor participación privada en el sector energético.

  • Fortalecimiento de Pemex y CFE: Ambas empresas retoman su carácter de entidades públicas, con un papel preponderante en la producción de petróleo y generación de electricidad.

  • Control estatal en la transición energética: Se establece un marco para que el Estado dirija la planificación y supervisión del desarrollo energético, garantizando una transición hacia energías limpias.

  • Recuperación de la industria petroquímica: Se promueve la revitalización de este sector estratégico para la economía nacional.

Claudia Sheinbaum afirmó que estas reformas representan "el mejor homenaje que podemos hacer al general Lázaro Cárdenas y al pueblo de México de entonces y de ahora", destacando la importancia de recuperar la soberanía energética y fortalecer las empresas públicas.

Mensaje de Adolfo López Mateos (27 de septiembre de 1960):

“Les devuelvo la energía eléctrica, que es de la exclusiva propiedad de la Nación... Pero no se confíen, porque en años futuros algunos malos mexicanos identificados con las peores causas del país intentarán por medios sutiles entregar de nuevo el petróleo y la energía eléctrica a los inversionistas extranjeros... México necesita de ustedes, unidad en torno a los principios básicos de nuestra Constitución. Ni un paso atrás esa fue la consigna de don Lázaro Cárdenas al nacionalizar nuestro petróleo. Solo un Traidor Entrega su Pais a los Extranjeros"



Comentarios

Entradas populares de este blog

Blindaje a las Reformas Constitucionales

EL Origen del Dia del Trabajo

LOS LIDERES MAS INFUYENTES 2025